Made with FlowPaper - Flipbook Maker
< PreviousPresentación 1 Reconocimientos 11 Indice lV Introducción 1 l. Tradición urbana heredada 4 2. La fundación, desarrollo y decadencia de Caparra (1508-1519), el primer centro urbano europeo en Puerto Rico 32 3. El desarrollo urbano de San Juan durante los siglos XVI y XVII 52 4. El desarrollo urbano de Puerto Rico durante el siglo XVIII 96 Indice 'te .... f ,/<l r ·' r\ ~1 lV 5. La evolución de la forma urbana de San Juan durante el siglo XVIII 128 6. Desarrollo socioeconómico de Puerto Rico en el siglo XIX 158 7. El crecimiento fuera de las murallas 192 8. La planificación urbana dentro de la ciudad murada 246 Bibliografía 316 Apéndice 330 an uan Introducción VISTA GENERAL DE SAN JUAN, C.1860 Copia de un grabado de Boudat, publkado por la Junta de Plani/fcaei6n en Una ciudad un pueblo, (19/U). ~~~;t~.jj/:-~;./;_;J.~~~~t-~~. o hay mejor descripción de este libro que su propio título, San Juan, Historia ilus- trada de su desarrollo urbano, 1508-1898. En él se recorre la historia urbana de la capital desde su primera fundación en Caparra hasta el final del siglo XIX. En este recorrido es guía principal el valioso material cartográfico que ha permanecido a través de los siglos en colecciones y archivos. Estos planos y mapas de inapreciable valor·se han complementado con crónicas y fuentes primarias para dar una visión completa del desarrollo urba- no de San Juan. El conocimiento que se tiene acerca de la historia del desarrollo urbano y la planificación de San Juan de Puerto Rico es escaso, irregular y sesgado. Este libro añade información que permi- te reflexionar no sólo sobre la evolución física de la ciudad, sino sobre la larga y rica tradición de planificación urbana que se ha ido acumulando en San Juan y el Caribe hispánico por casi 500 años. A punto de comenzar el nuevo siglo, en el cambio de milenio, se evid~ncia la urgente necesidad de repensar la ciudad caribeña. Este libro hace un recuento diacrónico de cómo imagi- naron, pensaron, diseñaron, dibujaron y constru- yeron la ciudad de San Juan las personas que precedieron a las recientes generaciones. Conocer este proceso es indispensable y tiene que ser una tarea concomitante a la planificación contempo- ránea. Se trata de analizar el papel que jugaron los diversos actores sociales que intervinieron en el proceso de formación y estructuración del tejido urbano sanjuanero. La interacción de esos actores sociales en constante forcejeo dialéctico, las influencias teóricas, las prácticas urbanísticas y arquitectónicas en cada una de las etapas del desarrollo, son examinadas en los siguientes capí- tulos. El rol de la ciudad a partir de su incorporación temprana al sistema urbano del continente como uno de los centros caribeños importantes en el contexto geopolítico de la región, es también uno de los parámetros estudiados. San Juan es una de las capitales caribe- ñas mejor representadas en la cartografía e icono- grafía de todo el continente americano. A partir de su fundación en el siglo XVI, la ciudad ha quedado representada a través de múltiples técnicas utili- zadas por una gran cantidad de cartógrafos, inge- nieros, arquitectos, artistas y también fotógrafos que visitaron o vivieron y trabajaron en la ciudad. Estos documentos son las expresiones gráficas que sirvieron como instrumentos básicos de análisis en este libro. El conjunto de estos materiales cons- tituye un tesoro documental y bibliográfico que está disperso en archivos, bibliotecas y colecciones privadas en todo el mundo. La búsqueda, recopilación, reproducción y análisis de esos materiales fue. una parte signi- ficativa del presente esfuerzo. En este libro se agrupan por primera vez la mayoría de los mapas y planos manuscritos e impresos y muchas otras expresiones gráficas que ilustran el pasado de la 1 ciudad. Muchos de estos planos, además de la iconografía que se incluye, habían permanecido inéditos hasta el momento. Organizadas crono- lógicamente en algunos capítulos o por sectores en otras secciones, contribuyen a presentar una idea de cómo creció y se desarrolló la ciudad. Vale decir, sin embargo, que con sólo examinar mapas, planos y el resto de los dibujos, fotos y otras expresiones gráficas, se tendrá una historia parcial. Esas representaciones son parte de la historia del desarrollo urbano en donde se evidencia el proceso de formación de la sociedad puertorriqueña que posibilitó y determinó el de- sarrollo físico y social de su ciudad capital. Para ello, además del material gráfico, se han utilizado fuentes documentales primarias y secundarias, así corno la rica literatura historiográfica. Este tipo de trabajos tiene necesaria- mente que ser el punto de partida obligado para la elaboración de planes de reforma interior de la histórica ciudad, pero también debe servir de 2 (-• l',.,¿:/1: ., ........ ..-..,;,i . l/~1.,r estímulo e inspiración a los planificadores y arquitectos que elaborarán en la isla las nuevas propuestas urbanas en el nuevo milenio. Conocer el urbanismo heredado es la mejor forma y garan- tía de proponer alternativas adecuadas a nuestra realidad isleña. Hasta hace muy poco este tipo de acer- camiento a la planificación era prácticamente desconocido en Puerto Rico. Sin embargo, existen valiosos estudios que utilizan metodologías pare- cidas y que se han publicado en otros lugares. En el 4jseño y puesta en marcha de la presente inves- tigación sirvieron de modelo, entre otros, los tra- bajos de John W. Reps en historia urbana de los Estados Unidos de América. El fue precisamente el tutor principal de la tesis que sirvió de base para esta publicación. Este libro es una versión revi- sada de la tesis que el autor presentara en 1986 como uno de los requisitos para obtener el grado de Doctor en Planificación en la Universidad de Cornell en Nueva York. CALLE DE LA CRUZ, C.1898 Publicada por Trumbull White en Our New Possessions. SAN JUAN, 1885 Manuscrito conservado en la Mapoteca de la Biblioteca José M. Lázaro, UPR, Rio Piedras. EDICTO, 1889 Archivo General de Puerto Rico (AGPR), Fondo: MSJ, Serie: OP, Leg. 85(2), Exp. 309, San Juan. Excmo~ Ayuntamiento DE SAN JUAN DE PUERTO-RICO. PRESIDENCIA. Aprobadas por el Excmo. Sr. Go- bernador Gcnel'al !:is reglas á. <pie hnn 111· s11jetn.,·sc lns constl'llccioncs de ca- :-;fü, pmticulares en el término nrnni- ci ¡)ll) de t'.s(n. Ciudad, incluso los Distri- tos de b M,1rinn, Puerta de tie-na y Santurce, lo lingo pííblioo para cono- cimiento gcncrnl, advirtiendo que en la Sec,·etal'Ía lllituicipal c:xi:-;t1 1 11 ~jem- pl.tres ele la~ <.;it,1daf; 1·eglns que ~e n11trng,11·.í11 0·1•at11itanwntc ,Í los Jlt·o- .. pi1·tn.rios <\e fi11<·ns y dc,n.Í:·, pcrsOIJH:-; ,Í q u,encs 111 tt'l'<'S(' eonoee1l1s. Por otra parte, las aportaciones de Jorge E. Hardoy en cuanto a la historia del urbanismo en América Latina sirvieron de mucho estímulo. También los trabajos monográficos publicados en España por la Escuela de Estudios Hispano- americanos en Sevilla, la creciente colección de libros y ensayos realizados con el concurso del Centro de Estudios Históricos de Obras Públicas y Urbanismo (CEHOPU), así como los de Consejo Superior de Investigaciones Científicas fueron de gran ayuda y complementan nuestro trabajo. La coyuntura del Quinto Centenario del encuentro de América con Europa ha inducido a·que se lleven a cabo novedosos estudios de historia urbana en ambos lados del Atlántico. En Puerto Rico, los trabajos pioneros de Adolfo de Hostos, Ricardo Alegría y María de los Angeles Castro, entre otros, influyeron e indujeron a realizar el presente es- fuerzo. Finalmente, la gran acogida que ha tenido la publicación del libro Cangrejos-San- turce, Historia ilustrada de su desarrollo. urbano, 1508-1950, no sólo entre especialistas sino entre el público en general, ha estimulado también la publicación de este nuevo libro. Se trata de ir armando por sectores· una historia del desarrollo urbano de Puerto Rico y el Caribe. Con este fin en mente, junto a Jorge Carbonen, fun- damos el Centro de Investigaciones CARIMAR. Afortunadamente el trabajo ha comenzado aren- dir frutos. Esperamos que esta aportación sirva para salvaguardar parte de nuestra historia como pueblo caribeño. Si nuestro intento logra desper- tar en otros el mismo interés y el amor por esa historia que nos movió a hacer este libro, habremos conseguido nuestro propósito. Es la conciencia histórica lo que nos puede ubicar en una perspectiva lúcida que oriente la planificación del desarrollo futuro de San Juan y de todas las ciudades puertorriqueñas. 3 Capítulol Tradición urbana heredada LA CIUDAD ROMANA IDEAL Representadón esquemática de una ciudad romana. Se indican los elementos urbanís• ticos más destaeados: el cardus (1) y el decumanus (Z), que son las calles centrales, más anchas que las demás; el foro (3), ubicado por lo gene- ral en la intersección del cardus y el decumanus; el anfiteatro (4); el teatro (5) y las termas (6). El urbanismo hispanoamericano heredará, a través de la tradición urbana de la Hispania Roma- na, muchos de estos elementos. Dibujo reproducid-O del libro publicado por la Subdirección General de Arqueología, Obras públicas en 1a ffispania Romana, Madrid: 1980. 4 ·o· ' ' - ' ro 1 ' 1 i 11' i ' u l . .! 1 . 1 _] - . ' : c.= !F - ' ; ' ¡ . ' ' '""'" j .. 1 ·o· :o . ' l!J ll ., • i ' -6 1 ' ' - ' l ---~ '- - .. ·- --~ ro '·--'.!J 1\,, ! '-···-- - íl ] 1 11 a tradición urbanística española que traen los conquistadores a América es la base para el desarrollo urbano de San Juan de Puerto Rico a comienzos del siglo XVI. Las prácticas de plani- ficación urbana tienen una larga tradición en la península ibérica que puede rastrearse incluso hasta las civilizaciones neolíticas. Sin embargo, es con el asentamiento de los griegos en algunas zonas costeras y, posteriormente, con la coloniza- ción romana, que la planificación urbana penetra de manera sistemática a través de toda la penín- sula. Una de las constantes en esa tradición es el uso de la cuadrícula, es decir, la disposición en forma de damero de las manzanas o bloques ur- banos. La mayoría de los estudios que tratan sobre la evolución del urbanismo en Europa dan por sentado que el desarrollo del trazado urbano en forma de cuadrícula es sinónimo de planificación urbana. Aunque el concepto de planificación que enmarca este trabajo es más abarcador, en este capítulo se considera la trayectoria de la cuadrícula como una manifestación concreta de la planificación urbana. Los primeros colonizadores europeos que arribaron a Puerto Rico en 1508, trajeron consigo los conceptos de planificación urbana derivados de su experiencia práctica en la península ibérica y en la isla de La Española. Aunque de carácter secundario, otras influencias pueden haber sido las ciudades Canarias, lugar de abastecimiento 5 Next >