Made with FlowPaper - Flipbook Maker
< Previous89 José E. López Reyes es natural de San Juan, Puerto Rico. Se desempeña como Cartógrafo de la empresa Critical Hub Networks y su producto Optico Fiber. Cursó sus primeros estudios bajo el tradicional método de monjas Dominicas en la Academia del Sagrado Corazón en San Juan. Estudió en el Instituto Tecnológico de Georgia con concentración en Física Aplicada. Se graduó de la Escuela de Energía Nuclear Naval en Orlando, Florida y la Unidad de Entrenamiento Nuclear Naval en el Laboratorio Nacional de Idaho. Sirvió seis años en el Programa de Propulsión Nuclear Naval de los Estados Unidos destacado en el portaaviones U.S.S. Dwight D. Eisenhower, navegando 324 días del año en zona de guerra durante el 1980, y un año en el Escuadrón 129 de Control Táctico de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos. Navegó el Círculo Ártico, por todo el Océano Atlántico, el Mar Caribe, el Mar Mediterráneo, el sur de África alrededor del Cabo de Buena Esperanza, por el Estrecho de Madagascar al Océano Índigo y mas allá... Luego de terminar un aprendizaje con el Maestro Tipógrafo Will Larsen, volvió a Puerto Rico en el 1986 y, junto a su familia, estableció el primer centro de servicios digitales en Puerto Rico. En 1997 estableció la empresa LinoCentral, ofreciendo servicios de separación de colores Linotronic de alta calidad a bajo costo para imprenta. Al mismo tiempo, durante cerca de 30 años, trabajó en diferente capacidades para el Dr. Ricardo Alegría mayormente diseñando y diagramando libros de historia y cultura. En 1995 publicó el Compendio Comparativo de Puerto Rico y los Estados Unidos en un tomo de sobre 500 páginas. En 1998 diseño una serie del Suplemento Educacional Estudiantil de Periódico StarQuest para el rotativo The San Juan Star. En el 2007, en colaboración con el economista Asbertly Rosa, publicó el Compendio Comparativo Estadístico de Puerto Rico y los Estados Unidos en 4 tomos y sobre 6,000 páginas. Fue cofundador de numerosos grupos de voluntarios. Algunos de estos grupos apoyando la educación, historia, cultura y preservación de sitios históricos fueron el Movimiento Comunitario para la Gran Biblioteca de San Juan en el 2000, el Consorcio de Energía Alterna del Morro en el 2003, los Amigos de los Jardines de Casa Blanca en el 2004, el Regimiento Fijo de Puerto Rico en el 2005 y el Real Cuerpo de Ingenieros en el 2012. Fundó grupos compuestos de asociaciones comunitarias con intereses comunes como la Coalición de Hato Rey Centro para preservar parques en el centro de la ciudad capital y la Coalición de la Comunidad del Viejo San Juan para preservar el Baluarte de San Agustín y la Casa Rosa en el Viejo San Juan. En el 2003 trabajó como Consultor Técnico con el Dr. Abraham Schwartz, Co-Investigador Principal, en el Proyecto de Investigación Biomédica Educacional del Laberinto de Corazón y Pulmón del Recinto de Ciencias Médicas de la UPR - RCMI para niños. En el 2004 fue invitado por el National Park Service a participar en el Equipo de Planificación a Largo Plazo como el único miembro que no era parte de una agencia de gobierno o institución académica. Este equipo fue parte de un proyecto para desarrollar temas, metas, servicios, programas, y actividades de acercamiento para el Plan Interpretativo Comprensivo para el San Juan National Historic Site por un periodo de 10 años. José E. Lopez Reyes was born in San Juan, Puerto Rico. He works as Cartographer for Critical Hub Networks and its product Optico Fiber. He had his early studies under the traditional method of Dominican nuns in the Sacred Heart Academy in San Juan. He attended the Georgia Institute of Technology as an Applied Physics Major. He graduated from the Naval Nuclear Power School in Orlando Florida and the Naval Nuclear Power Training Unit in the Idaho National Laboratory . He served six years in the U.S. Naval Nuclear Power Program on the aircraft carrier U.S.S. Dwight D. Eisenhower, sailing 324 days of the year in a war zone during 1980, and one year in the U.S. Air Force 129th Tactical Control Squadron . He sailed the Arctic Circle, over all the Atlantic Ocean, the Caribbean Sea, Mediterranean Sea, around the southern tip of Africa at the Cape of Good Hope, through the Strait of Madagascar to the Indian Ocean and beyond... After finishing an apprenticeship with Master Typesetter Will Larsen, he returned to Puerto Rico in 1986 and, together with his family, established the first digital service bureau in Puerto Rico. In 1997 he established LinoCentral, offering high quality Linotronic color separation services at low cost for offset printing. At the same time, during a period of close to 30 years, he worked in different capacities for Dr. Ricardo Alegría mostly on design and layout of books on culture or history. In 1995 he published the Comparative Compendium of Puerto Rico and the United States in a single volume with over 500 pages. In 1998 he designed a series of the StarQuest Student Newspaper Science Supplement publication for The San Juan Star. In 2007, in collaboration with the economist Asbertly Rosa, he published the Comparative Statistical Compendium of Puerto Rico and the United States in four volumes and over 6,000 pages. He was co-founder of numerous volunteer groups. Among other groups contributing to education, history, culture and historic site preservation are the Community Movement for the Great Library of San Juan in 2000, the Morro Alternate Energy Consortium in 2003, the Friends of the Gardens of Casa Blanca in 2004, the Regimiento Fijo de Puerto Rico in 2005 and the Real Cuerpo de Ingenieros in 2012. He founded common interest groups which linked multiple community associations such as the Coalition of Central Hato Rey to preserve parks in the center of the capital city and the Coalition of the Community of Old San Juan to preserve the San Agustín Bastion and Casa Rosa in Old San Juan. In 2003, he worked as Technical Consultant with Dr. Abraham Schwartz, Co-Investigator Principal, in the UPR Medical Sciences Campus - RCMI Biomedical Research Educational Heart Lung Maze Program for children. In 2004, he was invited by the National Park Service to participate in the Long-Range Interpretive Planning Team as the only individual participant not part of a government agency or academic institution. This team was part of a project to developed themes, goals, services, media, programs and outreach activities for the Comprehensive Interpretive Plan for the San Juan National Historic Site for a period of 10 years. Premios/Awards: Atlanta Jaycees Nomination for Outstanding Young Man of the Year, U.S. Navy Unit Commendation, U.S. Navy/Marine Corps Expeditionary Medal, U.S. Navy Battle Efficiency for three consecutive years, U.S. Navy Sea Service Deployment Ribbon with Cluster, Nomination for the 2005 Benjamin Franklin Award by the Independent Book Publishers Association, Certificate of Recognition for the Development of Culture from the Puerto Rican Institute of Culture Sobre el autor About the author Dedicado a mi madre que falleció en el 2020... Eva Lygia Ella siempre dio su tiempo libre y esfuerzos a grandes causas, sin esperar ninguna recompensa que no fuera la satisfacción de hacer posible algo mas grande que nosotros. Ella nos enseño que es posible hacer algo con poco y todo con nada. Dedicated to my mother who passed away in 2020... Eva Lygia She always gave her free time and efforts to great causes, without expecting any reward other than the satisfaction of making possible something larger than ourselves. She taught us that it is possible to do something with very little and everything with nothing. Autor con el Dr. Ricardo Alegría, mentor, amigo y Fundador del Instituto de Cultura Puertorriqueña Author with Dr. Ricardo Alegría, mentor, friend and Founder of the Puerto Rican Institute of Culture1011 S i se examinan los recursos disponibles para aprender de manera sumaria sobre los eventos que transcurrieron durante la defensa de la isla y San Juan, se hace claro que son pocos. Las obras contemporáneas que están en circulación son deficientes, incompletas o no atraen puertorriqueños comunes. Los libros que mejor atienden el tema están fuera de circulación, se consideran "raros" y estos exigen altos precios, si se tiene la suerte de obtener un ejemplar. La mayoría de la gente, la población no académica, no va a invertir en esto. Aunque pudieran, el contenido y formato no apela a la población general de Puerto Rico. No es que no tengan capacidad para apreciar libros de historia, es que los deberes, obligaciones y las idiosincrasias del diario vivir no ofrece el tiempo o la inclinación para dedicarse a estudiar una narrativa larga y seca. Producir una obra que capture la imaginación de gran parte de la población de Puerto Rico requiere abandonar las normas y métodos convencionales aceptados por los círculos académicos. Junto con este atrevido rumbo, es necesario tener fe en este esfuerzo. Esta fe se fundamenta en una extensa investigación, mucho mas rigurosa y absoluta de lo normal, que deje poca duda de la validez de lo presentado. Para esta publicación los siguientes recursos se escudriñaron: dos libro de la economía de los poderes mundiales de la época, seis tratados de la ciencia de artillería, treinta y un libros de historia de regimientos, cuerpos de artillería, cuerpos de ingeniería, ejércitos, conflictos, transporte y logística militar, diez y nueve tratados de fortificación, manuales de armas, diez biografías y cinco diccionarios de diversos lenguajes. Todos estas publicaciones son del siglo 18 y están escritos la mayoría en inglés y algunos en español y francés. Catorce libros y colecciones de historia de Puerto Rico y tres tesis contemporáneas sobre temas específicos completan el caudal de recursos que cementan sólidamente los fundamentos en que esta obra se basa. Como cartógrafo que estudia mapas antiguos, siempre acogí la idea de visualizar la historia con los mapas de la época que mejor representan el paraje que nos concierne. Complementados con imágenes de elementos importantes obtenidas en archivos en ambos lados del Océano Atlántico, el visualizar tiempos pasados requiere escoger entre métodos convencionales de ilustración que pueden carecer de precisión inherente o el aplicar la tecnología digital, atada a cartografía histórica, para visualizar con un rigor histórico inherente. El término "renderización" es relativamente nuevo. Es el arte de fabricar objetos digitales con polígonos para poblar un espacio en un mundo digital. Estos objetos o modelos pueden ser árboles, fuertes, soldados, buques o el agua en el mar o una laguna. A los polígonos de estos objetos se le aplican texturas y colores. La topografía es derivada de digitalizaciones de los mapas históricos y también se compone de polígonos. Este espacio digital se ilumina con luces. Las luces se asemejan al mundo real mas y mas al aumentar el número de veces que rebotan de las superficies de los polígonos. Este mundo digital tiene sol y luna, nubes y cielo que responden a fechas y horas, 1797 incluido. La "renderización" es el crear una imagen al calcular la interacción de luces y objetos en este espacio digital. Si se aplica un rigor histórico a los objetos construidos y la topografía, junto a las sombras y aspecto de materiales, el visual se aproxima a la realidad del siglo 18. Las escenas que aparecen en el libro son metáforas que recogen detalles descritos en las narraciones de obras históricas. No pretendo reclamar que todos los visuales son perfectos, solo se aproxima el aspecto de lo descrito sin añadir o restar a lo escrito en los mas confiables recursos. prefacio I f available resources for the cursory learning about the events that transpired during the defense of the island and San Juan are examined, it becomes clear that they are very few. Contemporary works which are in circulation are deficient, incomplete and do not attract common Puerto Ricans. The books which best cover this subject are out of circulation, are considered "rare" and command high prices, if fortunate enough to find a copy. The majority of the people, the non-academic population, will not invest in this. If they could, the content and format typically does not appeal to the general population of Puerto Rico. It is not that they lack the capacity to appreciate history books, it is that the duties, obligations and idiosyncrasies of daily life does not offer the time or inclination to dedicate to the study of a long and dry narrative. Producing a publication that captures the imagination of a great part of the population of Puerto Rico requires abandoning the norms and conventional methods accepted by academic circles. Together with this audacious course, it is necessary to have faith in this endeavor. This faith is founded in extensive investigation, much more rigorous and absolute than normal, which leaves little doubt of the validity of what is presented. For this publication the following resources were scrutinized: two books on the economy of the world powers of the period, six artillery science treatises, thirty one books on the history of regiments, artillery corps, engineer corps, armies, conflicts, transport and military logistics, nineteen fortification treatises, manual of arms, ten biographies and five dictionaries of diverse languages. All these are 18th century publications and are written mostly in English and some in Spanish and French. Fourteen books and collections on Puerto Rican history and three contemporary thesis about specific subjects complete the wealth of resources which solidly cement a foundation on which this work is based. As a cartographer who studies ancient maps, I embrace the concept of visualizing history with period maps which best represent the landscape of our concern. Complemented with images of important elements obtained in archives on both sides of the Atlantic Ocean, visualizing past times requires choosing between conventional illustration methods that can lack inherent precision or applying digital technology, tied to historic cartography, to visualize with an inherent historic rigor. The term to "render" (in Spanish) is relatively new. This is the art of fabricating digital objects with polygons to populate a space in a digital world. These objects or models can be trees, forts, soldiers, ships or water in the sea or a lagoon. The polygons in these objects are assigned texture and colors. The topography is derived from digitized historical maps and also is composed of polygons. This digital space is illuminated with lights. The lights resemble more and more the real world as the number of times the light bounces of the polygon surface is increased. This digital world has a sun and moon, clouds and sky which respond to dates and time of day, 1797 included. To "render" is to create an image by calculating the interaction between lights and objects in his digital space. If historical rigor is applied to the objects and the topography, together with shadows and aspect of materials, the visual will approximate reality in the 18th century. The scenes which appear in the book are metaphors gathered from details described in the narratives of history works. I do not pretend to claim that all the visuals are perfect, they only approximate the aspect of what is described without adding o subtracting to what is written in the most trusted resources. preface12 Ejemplo de construcción de espacio tridimensional y renderización del entorno de la cabeza de puente fortificada de San Antonio en Lightwave 3D basados en mapas del siglo 18 y diagramas del fuerte para diario comenzando en la página 72. Example of construction of the three dimensional space and rendering of the surroundings about the fortified bridgehead of San Antonio in Lightwave 3D based on 18th century maps and diagrams of the fort starting on page 72. PRI-25-04 Proyecto de reforma del Fuerte de San Antonio, Planta y cortes del estado actual, Ingeniero Comandante Julián Chacel, Hoja 2da, 23 de septiembre de 1890, Pto. Rico Cartoteca del Archivo General de Madrid Fuerte de San Antonio13 L a misión de San Juan 1797 es aplicar destrezas cartográficas y de renderización tridimensional para producir la interpretación visual de lo escrito con la mejor precisión histórica. Las lagunas inevitables de una descripción escrita completa se manifestarían, sin defecto o compromiso, con los límites de tiempo y espacio. El trabajo de interpretar el texto de los libros que describen este asedio casi inmediatamente presentó problemas. Los problemas no fueron de visualización, sino históricos. Como guía primordial utilicé el “diario de disposiciones y órdenes” del asedio para desarrollar mapas y renderizaciones 3D. Este recurso no es un diario convencional escrito de día a día por el Gobernador Ramón de Castro. Es así titulado, pero se deriva de una recopilación de ordenes y reportes compilado por Don Alonso Cangas Llanos, Secretario de la Gobernación interino para Don Ramón de Castro. El original escrito por Don Alonso se encuentra en el Archivo General Militar de Segovia. Este relato es publicado por Don Pedro Tomás de Córdova en 1832 en el tercer volumen de sus Memorias Geográficas, Económicas y Estadísticas de la Isla de Puerto Rico. Es parte de la descripción de sucesos que transcurrieron durante la gobernación de Don Ramón de Castro, con cambios leves para que encaje como una narración general de esos años por Córdova, que tuvo acceso a testigos y participantes del asedio. Cuando se examinan versiones publicadas en subsiguientes años, el relato sufre una degradación por transcripción a través de los años. Se ve un número creciente de cambios y errores no solo en la versión en español, sino cambios u omisiones graves en traducciones al inglés. Al leer, la mente acepta un relato sin estar atada rígidamente a los límites de tiempo y espacio. Al plasmar en mapas los eventos del relato con límites claros de tiempo, distancia y recursos, se hace claro la necesidad de re-interpretar lo escrito engranado con estos límites. El intento de visualización de los textos presentó sorpresas. Se descubren, a veces, varias alternativas y el mismo método que las hace posible es el único instrumento disponible que ayuda a identificar la más verosímil. En otras ocasiones, las alternativas inevitablemente nos hacen re-interpretar la historia. Hay ejemplos simples donde la renderización cambia la interpretación de algo documentado y también conceptos mas complejos que este trabajo delató. La reconstrucción tridimensional es un instrumento forense poderoso. Algunos son acciones físicas, mientras que otros son una re-evaluación de causas, resultados y cómo vemos a los protagonistas. San Juan 1797 intenta visualizar, e interpretar con cartografía y herramientas como la proyección ortogonal, eventos descritos con texto hace más de 200 años. Las renderizaciones visuales de los eventos descritos con texto son aproximaciones. En ocasiones tienen un buen fundamento y el paraje ha cambiado poco. En otras ocasiones, se interpretó lo escrito lo mejor posible, confirmando con otros relatos. Es mi esperanza que este trabajo detallado sea uno que acompaña la gran obra de Zapatero, La Guerra del Caribe en el siglo XVIII, complementando lo cuidadosamente escrito con mi interpretación visual. José Enrique López Reyes San Juan, Puerto Rico Misión y Método T he mission of San Juan 1797 is to apply cartographic skills and three dimensional rendering to produce a visual interpretation of what is written, with the best historical precision. The inevitable lagoons in a complete written description are manifested, without defect or compromise, within the limits of time and space. The job on interpreting the text of the books which describe this siege almost immediately presented problems. The problems were not in visualizing, but rather of a historical nature. As a primary guide I used the “diary of dispositions and orders” of the siege to develop maps and 3D renderings. This resource is not a conventional diary written on a day by day basis by Governor Ramón de Castro. It is named this way, but it is derived from a compilation of orders and reports by Don Alonso Cangas Llanos, interim Secretary to the Governor for Don Ramon de Castro. The original written by Don Alonso can be found in Segovia. This narrative is published by Don Pedro Tomás de Córdova in 1832 in the third volume of his Memorias Geográficas, Económicas y Estadísticas de la Isla de Puerto Rico. It is part of the description of the events that transpired during the governorship Don Ramón de Castro, with minor changes in order to blend into the general narrative of those years by Córdova, who had access to witnesses and participants of the siege. When later published versions are examined, the narrative suffers an evident transcription decay through the years. A growing number of changes and errors not only in the Spanish version, but serious changes or omissions in English translations. Upon reading, the mind accepts a tale without linking it rigidly to the limits of time and space. When reading, the mind makes allowances. When placing the events of a narrative within the clear limits of time, space, distance and resources, it becomes clear that there is a need to reinterpret the narrative within these confines. It is discovered that, sometimes, there are various alternatives and that the method that made this evident is the only tool available to reduce the possibilities to the truth. In other cases, the only alternative or alternatives forces us inevitably to reinterpret history. There are simple examples where rendering changes the interpretation of something that has been documented and also complex concepts that this work revealed. Three dimensional reconstruction is a powerful forensic instrument. Some are physical actions, while others are a reevaluation of causes, results and how we see the protagonists. San Juan 1797 tries to visualize, and reinterpret with cartography and tools such as orthogonal projection, events described with text over 200 years ago. The visual renderings of events described with text are approximations. In some circumstances, there foundation is good and the landscape has changed very little. In other occasions, what was written was interpreted as best as possible, as confirmed with other sources. It is my hope that this detailed work becomes a companion piece to Zapatero’s great work, La Guerra del Caribe en el siglo XVIII , complementing what was carefully written with my visual interpretation. José Enrique López Reyes San Juan, Puerto Rico Mission & Method14 1797 ABRIL: El Teniente General Sir Ralph Abercrombie y el Contraalmirante Henry Harvey son derrotados en el Asedio de San Juan de Puerto Rico. APRIL: Lieutenant General Sir Ralph Abercromby and Rear Admiral Henry Harvey are defeated in the Siege of San Juan of Puerto Rico. JULIO: El Contraalmirante Horatio Nelson es derrotado durante el Asedio de Santa Cruz de Tenerife. JULY: Rear Admiral Horatio Nelson is defeated in the Siege of Santa Cruz de Tenefife. FEBRERO: Durante la Batalla del Cabo de San Vicente en Portugal, los Almirantes Horatio Nelson y John Jervis derrotan a una flota superior como parte del bloqueo de los puertos de España y su poseciones en el Nuevo Mundo. FEBRUARY: During the Battle of Cape St. Vincent, Admirals Horatio Nelson and John Jervis defeat a superior fleet as part of the blockade of Spanish ports and its possessions in the New World. FEBRERO: Tras una gran serie de victorias, en la Batalla de Rivoli el General de División Napoleon Bonaparte derrota al ejército de Austria asegurando el asedio y captura de Mantua. FEBRUARY: After a great series of victories, in the Battle of Tivoli the Division General Napoleon Bonaparte defeats the Austrian army securing the siege and capture of Mantua. OCTUBRE: Tratado de Campo Formio es firmado dividiendo la Antigua República de Venecia entre Francia y Austria. Así termina la Guerra de la Primer Coalición . OCTOBER: Treaty of Campo Formio is signed dividing the Ancient Republic of Venice between Austria and France, thus ending the War of the First Coalition. MARZO: El Archiduque Carlos de Austria es derrotado por Napoleón Bonaparte en el Río Tagliamento. MARCH: The Archduke Charles of Austria is defeated by Napoleon in the Tagliamento River. FEBRERO: Francia derrota fuerzas papales en Faenza, Italia. Ese mes el Papa Pio VI firma el Tratado de Paz de Tolentino y entrega piezas de arte y entrega 30 millones de francos a Francia. FEBRUARY: France defeats papal forces in Faenza, Italy. This month, Pope Pio VI signs the Peace Tolentino Peace Treaty and surrenders art pieces and 30 million francs to France. ABRIL: Una delegación Francesa representada por Napoleón Bonaparte firma el Armisticio de Leoben. Este es un tratado de paz con el Imperio Sagrado Romano. APRIL: A French delegation represented by Napoleon signs the Leoben Armistice. This is a Peace Treaty with the Holy Roman Empire DICIEMBRE: Napoleón Bonaparte toma la ciudad de Toulón luego de personalmente liderear una sobrecarga que captura el Fuerte l’Aiguilette. DECEMBER: Napoleón Bonaparte takes Toulon after personally leading a charge which captures Fort l’Aiguilette. Mapa decorativo del mundo en una proyección de doble hemisferio por Sanson y Jaillot en 1691. Jaillot, H., Atlas Nouveau, edición de 1691. Wikimedia Commons de Geographicus Rare Antique Maps 923 Putnam Ave Brooklyn, NY 11221 Sanson and Jaillot’s 1691 decorative map of the world on a double hemisphere projection. Jaillot, H., Atlas Nouveau, 1691 edition. Wikimedia Commons from Geographicus Rare Antique Maps 923 Putnam Ave Brooklyn, NY 1122115 El Mundo en 1797 The World in 1797 Guerra de la Primera Coalición en el comienzo de la era Napoleónica The War of the First Coalition in the beginning of the Napoleonic Age16 Tratado de San Ildefonso firmado en San Idelfonso de Segovia en agosto 18 de 1796 entre Francia y España Treaty of San Idelfonso signed at San Idelfonso in Segovia on August 18, 1796 between France and Spain Museo Arqueológico de Alicante, Archivo Histórico Nacional, ESTADO, 3370,Exp.15, N.6 Dorieo, Wikimedia Commons (License CC-BY-SA 4.0)17 El Tratado de Loeben, firmado en 18 de Abril de 1797 por el entonces joven Brigadier General Napoleon Bonaparte, es el acto preliminar al Tratado de Campo Formio ratificado el 17 de Octubre de 1797. Termina la Guerra de la Primer Coalición, dejando sola a Gran Bretaña contra Francia Republicana y en una guerra aparte con España que duraría hasta el comienzo del siglo 19. Traité de Campo-Formio, Archives Nationales (France) Guerra de la Primera Coalición 1792-1797 1789 Revolución Francesa Junio Asamblea Nacional Julio Toma de la Bastilla Agosto Abolición de Feudalismo Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano Noviembre Terrenos de la iglesia secularizados 1791 Agosto Declaración de Pillnitz establecía que el Sacro Imperio Romano y Prusia apoyaban a Louis XVI y que declararían la guerra si todas las monarquías Europeas también entraban al conflicto Septiembre Constitución Francesa Octubre Asamblea Legislativa 1792 Abril Francia declara la guerra con Austria Prusia se une a Austria 10 de Agosto Asamblea Legislativa suspende la monarquía 19 de Agosto Prusia invade Francia Septiembre Convención Nacional - Abole la monarquía - Primera República Francesa Noviembre Luego de éxito en batallas Francia toma los Países Bajos de Austria Gran Bretaña y la República Holandesa entran a la guerra 1793 21 de Enero LOUIS XVI EJECUTADO Se unen la monarquías Europeas en contra de Francia Revolucionaria Febrero Francia declara la guerra contra Gran Bretaña y los Países Bajos, seguidos por España ACUERDO DE WHITEHALL - Terratenientes Franceses re-instituyen la esclavitud Marzo Sacro Imperio Romano, Portugal, Nápoles y el Gran Ducado de Toscana y otros estados Italianos entran la guerra uniéndose a Gran Bretaña, España y Holanda en la guerra contra Francia, formando la Primera Coalición 1794 4 Febrero La Convención y Maximiliano Robespierre abolen la esclavitud 1795 22 Julio Tratado de Paz de Basel - Dos naciones principales se retiran de la Primera Coalición siguiendo sus propios intereses nacionales: Francia le cede a Prusia las tierras al Este del Río Rin mientras que España cede dos terceras partes de La Española y retiene Gipuzkoa. 1796 19 Agosto España y Francia firman el Segundo Tratado de San Ildefonso en efecto, España le declara la guerra a Gran Bretaña En los 1790, una cuarta parte del comercio de Gran Bretaña, importaciones y exportaciones ambas, se debían a las Antillas. Este comercio con el Caribe era asegurado por la flota de esa nación, que dominaba los mares y mantenía las rutas marítimas abiertas. 1 El poder marítimo Británico era mas que capaz de enfrentar un reto de flota a flota. Esto se evidenció por la victoria en el 1797 en la Batalla del Cabo de San Vicente. Una flotilla Británica pequeña derrotó a una armada superior Española como parte del bloqueo que Gran Bretaña le impuso a España de sus posesiones en las Américas. En encuentros localizados, la preponderancia del liderato de sus comandantes y calidad de tripulaciones era avasallador. Con océanos vastos que patrullar, corsarios con patentes de corso y bucaneros sin ellos, eran exitosos en perturbar el comercio. En particular, buques corsarios Franceses tenían puertos que servían de bases convenientes donde podían reparar y abastecer buques. Con la guerra declarada por España, también encontraban seguridad en los puertos Españoles, y por un periodo, en los puertos Americanos. La política de comercio y circunstancias acogidas por Francia y España favorecían los negocios con Gran Bretaña. Los Franceses, careciendo una flota mercante, utilizaban buques Americanos para su comercio, y recurrían como estrategia a hostigar el comercio Británico. "La presencia de buques hostiles no solo causaba una perdida directa, que se medía por la captura actual, mas allá de esto, causaba un gran daño por la fricción y demoras que el sentir de inseguridad siempre introduce a las transacciones comerciales." 1 España hizo ilegal el comercio abierto, lo que era típicamente ignorado por las colonias, que traficaban ilegalmente cuando era posible y con cualquiera que fuera conveniente, incluyendo las otras colonias Británicas. "Este comercio lucrativo que Gran Bretaña tenía en sus manos, a pesar del hecho que otras naciones poseían las mas grandes y ricas islas, también las que producían la mejor azúcar y café. Las aptitudes comerciales del pueblo Británico, la calidad superior de su manufactura, su extenso tráfico mercante e ingeniosas reglas de intercambio, conspiraba para hacer del mejor interés el comerciar con ellos, aún cuando así haciéndolo desafiaban las leyes de sus propios gobiernos; y de gran manera los puertos libres Británicos beneficiaba el comercio en las Antillas, así como las costas adyacentes de Centro y Sur América, conocidas a los ingleses como 'Spanish Main'." 1 Pero se le hacía imposible estar en todos los sitios, todo el tiempo. Para defender sus posesiones, el ejército Británico tenía que guarnecer las colonias, con la flota lista para apoyar el imperio con buques y tropas. "La condición esencial del ejercicio de poder marítimo consistía en la facilidad conferida en Gran Bretaña de transportar un ejército, de mantenerlo, de reforzarlo, y de alimentarlo, sin cesar y sin estorbo, en cualquier lugar que deseaba." 1 La Revolución Francesa contribuyó a la inestabilidad de los gobiernos locales a través de las Antillas. Con la disolución de la Primera Coalición y España uniéndose a Francia en su esfuerzos de guerra, Gran Bretaña fue forzada a proyectar poder militar en una escala global. "Por gran parte de la última década del siglo dieciocho las aspiraciones de Gran Bretaña de mantener la paz en la patria y luchar una guerra global significaba que sus preciados regimientos estaba esparcidos. Una relación de Octubre de 1795 los pone regados desde Gran Bretaña e Irlanda, la Antillas, Gibraltar, el Cabo de Buena- esperanza, Córsega y la costa Francesa." 2 La prosperidad dicta dividir la flota y el ejército Británico entre las colonias de las Indias Orientales y las Antillas. "Entre 1793 y 1801, 69 regimientos de linea sirvieron en las Antillas y fueron seguidos por otros 24 entre 1803 y 1815. En 1795, la mitad de todos los regimientos Británicos sirvieron en el extranjero (52 de 105) estaban en el Caribe o de navegando hacia las islas. Podemos comparar este despliego de fuerzas con los 65 regimientos de linea que sirvieron en la Península o los 28 en Waterloo. La fuerza numérica de la guarnición antillana resalta la escala del esfuerzo Británico en la región." 2 La Revolución Francesa introdujo un nuevo factor a la estrategia Francesa de estorbar el comercio Británico. Siguiendo las ideas revolucionarias, la emancipación de los esclavos fue adoptada por la República Francesa en 1794. Esto fue seguido por terratenientes opuestos a la Revolución Francesa firmando en Acuerdo de Whitehall. Este acuerdo entre colonos Franceses y Gran Bretaña acepta el retener la esclavitud a cambio de apoyar la ocupación militar Británica con beneficios económicos. El acuerdo es firmado por Santo Domingo, Martinica y Guadalupe. En junio de 1795, Santa Lucia es tomada por los Franceses y en San Vicente, Dominica y Granada la insurrección es promovida entre los negros, aborígenes y los descendientes de la población Francesa a través de dinero y armas por Victor Hugues, Administrador Francés Republicano de Guadalupe. 1 Añadiéndole a las dificultades estaban los puertos Españoles abriéndoles a corsarios Franceses luego del Tratado de San Ildefonso. "La alianza de España y Holanda con Francia aumentó mucho las dificultades de Gran Bretaña, abriendo sus puertos coloniales a corsarios Franceses. Las costas extensas de Cuba y Haití cobraron vida con estos. En 1807 fue estimado que habían desde dos a tres cientos dependiendo de estas dos islas, sin capacidad, por su tamaño, de ir muy lejos de estas. El número indica lo extenso y valioso del comercio Británico en alta mar, aunque el corsario no contenía sus estragos al enemigo, sino que atentaba sin ley ante neutrales igualmente. La misma autoridad ilustra que la aniquilación del comercio Francés y Español, explicando que no había mas de dos o tres corsarios Ingleses navegando desde Jamaica." 1 Con presión ejercida a su economía por adversarios instigados y por el peligro presente a las colonias por los disturbios, Gran Bretaña decidió actuar. "La meta ideal del ministerio Británico era desplazar a los buques enemigos absolutamente de la región; pero, si esto no era posible, mucho se podría afectar negándoles todos los fondeaderos amigos a los que podrían reparar para abastecer o llevar sus presas, -en resumen, capturando todas las islas Francesas. " 1 Sir Ralph Abercromby, escogido como comandante de la expedición a las Antillas, se había distinguido durante la campaña de 1793 en Holanda al mando de una brigada bajo el Duque de York. Apoyándolo con el aspecto naval estaba Hugh Cloberry Christian que tenía experiencia con la Junta de Transportación y las Antillas. 1 " Abercromby recibió sus ordenes el 9 de Octubre. Están contenían varias páginas, con un número de contingencias, pero los primeros objetivos eran la captura de Guadalupe y Santa Lucia. Para lograr esto, el removería tantas tropas como fuera posible de las guarniciones de las islas de Sotavento y Barlovento como le fuera necesario y viable. Sus objetivos secundarios fueron suprimir los disturbios en Granada y San Vicente y el adquirir los poblados Holandeses de Suriname, Berbice y Demarara. Cuando todas esta oportunidades se hubieran materializado, el podía despachar fuerzas a Sotavento a intervenir en Santo Domingo. Abercromby reportó a Dundas en el 27 del mes." 2 Gran Bretaña había desarrollado una maestría sobre el comercio Europeo, proveyendo productos necesarios que consumían todos los hogares tales como azúcar, café y té. A medida que la economía de Gran Bretaña dependía grandemente de este comercio, cualquier trastorno causado por Francia Revolucionaria a través de corsarios o insurrección debía ser manejado decisivamente a cualquier costo. 1 Mahan, A.T. (2010). The Influence of Sea Power upon the French Revolution and Empire, 1793–1812, Vol 1, Chapter 4, Page 109-117, 250, Chapter V, Page 120. (Cambridge Library Collection - Naval and Military History). Cambridge: Cambridge University Press. doi:10.1017/ CBO9780511783296 2 Howard, Martin R. (2015). Death Before Glory! The British Soldier in the West Indies in the French Revolutionary and Napoleonic Wars 1793−1815, Chapter 1, Capter 1 Page 3 Par. 3, Page 6 Par. 3Page 7 Par., 2 Page 92 Par. 2 1.Pen and Sword; First Edition. ISBN-10: 1781593418 ISBN-13: 978-1781593417___ 3 Maurice, K.C.B., Major-General Sir J.F., The Diary of Sir John Moore, with portraits and maps, Two Volumes, London: Edward Arnold, publisher (1904)Next >